Actitudes locales hacia la gestión de áreas protegidas

Una evaluación critica del modelo convencional de áreas protegidas a través del conocimiento ecológico local en el refugio Pacoche (2018- 2019)

Enterrado bajo la historia colonial excluyente del paradigma del área protegida, ahora se reconoce que algunos de los lugares con mayor biodiversidad en el planeta albergan a algunas de las poblaciones humanas más pobres. Son estas comunidades las que llevan la carga de la conservación y obtienen poco o nada a cambio. En la era de la crisis climática, los problemas de conservación son problemas sociales y la importancia de involucrar a la población local en enfoques participativos para la gestión del parque ahora es ampliamente reconocida. Este estudio cuestiona la medida en que este enfoque participativo se practica a través de un estudio de caso de la costa de Ecuador en el Refugio de Vida Silvestre Pacoche. Esta investigación analiza las percepciones de los residentes sobre la conservación y la participación en la toma de decisiones sobre áreas protegidas y hace recomendaciones específicas para cada sitio para mejorar la participación en las iniciativas del parque. Se recopilaron datos etnográficos de 20 agricultores de subsistencia de la comunidad de Pacoche entre junio y agosto de 2018 y 2019. A pesar de la política del parque, los resultados indican que los residentes no sienten escuchados en los procesos de toma de decisiones y la frustración por la aplicación desigual de las regulaciones basadas en la riqueza. Los resultados también revelan relaciones contenciosas con el Ministerio del Medio Ambiente con respecto al cumplimiento de las regulaciones de extracción de recursos naturales; en particular, la guadua bambú. Los participantes expresaron valor en la conservación de los recursos locales para las generaciones futuras, sin embargo, y que sus conocimientos sobre las prácticas sostenibles de cosecha de bambú fueron minimizados por las regulaciones del parque. Las recomendaciones para la futura implementación más participativa incluyen: 1) incorporar el conocimiento ecológico local en la educación para la conservación y la política de parques, así como 2) capacitar a los miembros de la comunidad en métodos del monitoreo de sus propios recursos naturales para estimular un sentido de propiedad y empoderamiento.

** Este estudio fue posible gracias al apoyo financiero de The Ontario Graduate Scholarship (OGS), el Premio Robin Rigby Trust para la Investigación Costera Colaborativa, y el Premio Regna Darnell para la Antropología Sociocultural.

Tamara L. Britton, MA. Estudiante PhD, Departamento de Antropología, Centro de Ambiente y Sostenibilidad. Universidad Western Ontario, Canadá.

tbritto2@uwo.ca